ENLACES

SEV SEP CERTIFICACIÓN ELECTRONICA SIPSEV CE CEPS APF SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE INEE

MENSAJE SCROLL ROLL

AL COLOCAR EL PUNTERO SOBRE LAS IMÁGENES, ESTAS SE DETENDRÁN, PULSA SOBRE LA INDICADA Y TE REDIRIGIRÁ AL PORTAL MOSTRADO.

MENSAJE:

Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero daría la vida por defender tu derecho a decirlo
Mostrando las entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nota. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

TELESECUNDARIA "RAFAEL RAMÍREZ" CLAVE 30DTV1256X: DECLARADA ESPACIO SALUDABLE

DECLARACIÓN DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA "RAFAEL RAMIREZ" COMO ESPACIO SALUDABLE Y SEGURO, EL SR. PRESIDENTE MUNICIPAL DE PAPANTLA C.P. MARCOS ROMERO SÁNCHEZ Y EL MTRO. JESÚS ARAUJO LÓPEZ DIRECTOR DEL PLANTEL DEVELANDO LA PLACA ALUSIVA.




viernes, 13 de septiembre de 2013

INEE no pondrá en peligro trabajo de maestros, buscará su mejoría: Schmelkes. Con Ricardo Rocha

INEE no pondrá en peligro trabajo de maestros, buscará su mejoría: Schmelkes. Con Ricardo Rocha

7 de Mayo, 2013
     
Sylvia Schmelkes, afirmó que el propósito del Instituto es proporcionar retroalimentación para que los maestros puedan mejorar su práctica docente, y a su vez mejorar la calidad de la educación, de manera que descartó el objetivo sea poner en peligro la fuente de trabajo, reducir su sueldo, ni mucho menos mantenerlos atados a un determinado nivel.
    
Twitter
Sylvia Irene Schmelkes, presidenta del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE), afirmó que el propósito del INEE es proporcionar retroalimentación para que los maestros puedan mejorar su práctica docente, y a su vez mejorar la calidad de la educación, de manera que descartó el objetivo sea poner en peligro la fuente de trabajo de los maestros, reducir su sueldo, ni mucho menos mantenerlos atados a un determinado nivel.

Entrevistada en el espacio de Ricardo Rocha, la presidenta del INEE, aseguró que no entienden la evaluación como punitiva, ya que el interés básicamente está en un efecto formativo de ésta.

Y es que el INEE tiene como obligación hacer la evaluación del sistema educativo nacional, en lo que corresponde a una educación obligatoria, lo que implica evaluar todos sus componentes, en donde los maestros son una parte importante de ello y como tal deben ser evaluados, así como también los niños en su aprendizaje, las políticas educativas, los programas, y otras agencias educativas, además de coordinar un sistema nacional de evaluación, ya que el INEE no es la única institución que hace las evaluaciones en el país.

Asimismo, indicó con base en el cambio del artículo 3 constitucional al INEE también le conviene emitir directrices, por lo que no sólo harán el diagnóstico, sino también harán una serie de recomendaciones a autoridades educativas, directores de escuela, supervisores y maestros.

dcv

jueves, 12 de septiembre de 2013

REFORMA EDUCATIVA: RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES S.N.T.E.

Consulta las respuestas a algunas preguntas frecuentes relativas a las recién aprobadas Leyes de la Reforma Educativa, las cuales fueron publicadas en el Diario de Xalapa.

Descargarlas dando click a los siguientes links:






domingo, 18 de agosto de 2013

10 ‘beneficios’ que perderán los maestros con las nuevas reformas

Las leyes secundarias que propuso la Secretaría de Educación Pública a la Cámara de Diputados, en el marco de la reforma educativa, tienen el objetivo de terminar con ciertas prácticas nocivas de algunos docentes en México.Según las nuevas propuestas de leyes secundarias en materia educativa, existen candados para que los maestros ya no falten a clase, tengan un nivel de conocimiento de excelencia y no cobren su sueldo sin estar en las aulas.
Aquí te enumeramos 10 ‘beneficios’ que perderán los maestros
- Más horas de estudio: Los docentes que quieran un plaza deberán someterse a examen de admisión, en caso de aprobar, tendrán que someterse a 3 periodos de prueba para conseguir la plaza definitiva. 
- Todos parejos: Todos los docentes que ya tengan una plaza definitiva, también serán sometidos a evaluación, sin embargo, sus derechos no se verán afectados. Si reprueban las evaluaciones podrán ser removidos a otras áreas.
- Enseño, luego cobro: No más sueldos sin ir a clases, esto quiere decir que si algún docente acepta un cargo o comisión, no educativa, deberán separarse del Servicio Profesional Docente, sin goce de sueldo.
- Adiós a los plantones: La propuesta de ley estipula que ningún docente puede ausentarse de clase por 3 días consecutivos o escalonados en el periodo de 1 mes, de lo contrario perderán su plaza. Esto para garantizar que los profesores sigan en las aulas y no en las vialidades.
- Transparencia en las arcas: Prohíbe que las cuotas escolares sean obligatorias, en caso de que exista alguna cuota, se deberá pedir autorización, transparentar el motivo el monto.
- No más palancas: La reforma estipula que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación no tendrá injerencia alguna en la contratación de maestros, para ningún nivel de enseñanza, pues esto quedará a cargo de la SEP a través del Servicio Profesional Docente.
- No más improvisados: La legislación le da más armas a las escuelas y sus directivos para que puedan solicitar la remoción de un profesor en caso de que no cumpla con el perfil o los resultados de su enseñanza no sean los adecuados.
- Cero ‘cachirules’: Las personas que sean beneficiadas con un bono, ingresos extra o promoción de otro cargo, deberán comprobar ante las instancias correspondientes que son los titulares del beneficio, a su vez, la autoridad deberá corroborar la información.
- Intereses personales: Se despedirá a los supervisores que intervengan en la resolución de trámites, evaluaciones o cualquier asunto del área al que corresponden, y tengan interés personal, familiar o de negocios en la que puedan beneficiarse él o su cónyuge, concubina, parientes consanguíneo por afinidad hasta el cuarto grado o parientes civiles.
- Si toman cursos, deben reponer las horas: En caso de que algún docente tome cursos o cumpla con asesorías técnicas pedagógicas que lo obliguen a ausentarse de su labor frente a un grupo,  deberá recuperar las horas de clase y comenzar desde cero la evaluación para ocupar su plaza.

La iniciativa puede revisarse en su totalidad en la página del Senado.
- See more at: http://www.vertigopolitico.com/articulo/20744/10-beneficios-que-perdern-los-maestros-con-las-nuevas-reformas#sthash.mcu3HGzL.hCIJs50n.dpuf

Fuente: http://www.vertigopolitico.com/articulo/20744/10-beneficios-que-perdern-los-maestros-con-las-nuevas-reformas

jueves, 15 de agosto de 2013

Las sanciones a profesores traban leyes secundarias de reforma educativa

Legisladores coincidieron en que la búsqueda de opciones para no retirar plazas a docentes aplazará la discusión más allá del 26 de agosto
Jueves, 15 de agosto de 2013 a las 15:19

(CNNMéxico) — La discusión sobre qué hacer con los profesores que no logren acreditar las evaluaciones que marca la reforma educativa es uno de los puntos que retrasará la aprobación de las leyes secundarias, coincidieron legisladores.
El Congreso tiene como plazo para aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente, modificaciones a la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) antes del 26 de agosto, de lo contrario los legisladores caerían en un incumplimiento y su discusión se aplazaría hasta el periodo ordinario de sesiones que inicia en septiembre próximo.
El conflicto para los legisladores es la nueva Ley General del Servicio Profesional Docente, que determina que los nuevos profesores que en la evaluación obtengan una "mala calificación" tendrán tres oportunidades para conservar su plaza. Si en una tercera evaluación y tras haber asistido a programas de regularización, no acreditan la “suficiencia” de conocimientos, las autoridades educativas "darán por terminados los efectos de nombramiento correspondiente", sin ninguna responsabilidad.
Los legisladores analizan “alternativas” a lo planteado por la iniciativa del gobierno federal para que los docentes de nuevo ingreso no pierdan su plaza, dijo Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara alta.
En tanto, los profesores que ya cuenten con una plaza definitiva y no aprueben las tres evaluaciones no serán separados de la función pública, sino solo readscritos en otra tarea administrativa, según el octavo artículo transitorio de la ley.
Este miércoles, la Secretaría de Educación Pública (SEP) envió a la Comisión Permanente del Congreso las tres iniciativas de leyes secundarias necesarias para la aplicación de la reforma educativa, promulgada en febrero por el presidente Enrique Peña Nieto. El paquete de leyes secundarias en materia educativa será discutido por el Congreso del 21 al 23 de agosto en periodo extraordinario.
“Si no se aprueba antes del 26 de agosto caemos en falta (…) vamos a trabajar para que se haga el esfuerzo posible para que estén aprobadas en tiempo”, dijo el senador.
El diputado Jorge de la Vega, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, dijo que la iniciativa enviada por el presidente Peña Nieto “no va a pasar (sin cambios), lo que no podemos hacer es que se pase sobre los derechos laborales”.
Consideró que estas tres iniciativas “se mandaron de manera precipitada”, por lo que “los tiempos nos acotan, son tres leyes fundamentales y es muy poco tiempo para trabajarlos, sobre todo que no ha habido el proceso de elaboración suficiente en dos de ellas que son la Ley General de Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente”.
Los diputados —quienes deben aprobar las iniciativas como Cámara de origen para luego enviarlas al Senado para su revisión y aprobación— buscarán defender los derechos de los trabajadores haciendo cambios a la iniciativa para evitar que el Estado pueda rescindir la plaza a los docentes que no acrediten las evaluaciones.
De la Vega dijo que los legisladores están de acuerdo en la evaluación de docentes y en el concurso de oposición para acceder a una plaza, pero que primero se debe dar capacitación constante y actualización a los docentes, pues “no se vale evaluar sin que se les den las herramientas para la evaluación”.
Romero Hicks dijo que antes de aprobar las leyes escucharán las peticiones de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pues por la "desinformación" protestan por puntos que no están en la propuesta.
"Están preocupados porque creen que se van a afectar sus derechos laborales, porque algunos creen que habrá una sola evaluación, de un solo instrumento", dijo, y no se puede generar una legislación en contra de los profesores.
La propuesta del PRD
Ante las iniciativas de ley que envió la SEP al Congreso, las bancadas del PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados presentaron este jueves sus propias propuestas y acusaron a la dependencia federal de causar inestabilidad al buscar que sus proyectos se aprueben en un periodo extraordinario. 
“Meterla a resolver en un periodo extraordinario no tiene lógica, no tiene el menor cálculo de lo que puede provocar”, dijo por la tarde en rueda de prensa el líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa.
“La apuesta por querer resolver los impactos políticos y sociales de las reformas secundarias en materia educativa puede afectar el escenario político, social y legislativo, tan necesario para resolver otros temas de igual importancia”, agregó. 
Miguel Alonso Raya, vicecoordinador de los diputados perredistas, señaló que los partidos únicamente tienen acuerdo en aprobar la ley del INEE, pero no las reformas a la Ley General de Educación ni la del Servicio Profesional Docente. 
Los legisladores del PRD afirman que el proyecto de la SEP afecta los derechos de los docentes porque implica que pierdan sus plazas si no acreditan una evaluación. En contraste, la izquierda plantea que los profesores que no pasen reciban más capacitación, así como crear un Instituto Nacional del Servicio Profesional Docente. 
La presentación de las iniciativas del PRD en materia de educación ocurrió mientras, por segundo día consecutivo, decenas de integrantes de la CNTE protestaban afuera del Senado por los cambios legislativos que consideran perjudiciales para sus derechos laborales.


REFORMA EDUCATIVA: LEYES SECUNDARIAS

CC. DIRECTORES Y DOCENTES:

Como ya se ha mencionado, ya se encuentran en análisis las leyes secundarias de la tan famosa Reforma Educativa (que de educativa no tiene nada, es más laboral que otra cosa) sin embargo, ya se encuentra en discusión, aquí les comparto dichos archivos en formato PDF, los cuales se les invita a leer para estar enterados de la Reforma.

Para su descarga dar click en cada nombre:






Dentro de lo expuesto en cada archivo cabe destacar del primero, lo siguiente:

  1. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa
  2.  Estableces Escuelas de Tiempo Completo
  3. Impulsa esquemas de microempresas para el suministro de alimentos nutritivos en las escuelas
  4. Contempla la participación de padres de familia en el proceso educativo
  5. Prohíbe el pago de cuotas o contraprestación que condicione el servicio
  6. Incluye la inserción del Servicio Profesional Docente y la evaluación educativa
  7. Fortalece la educación inicial, incluyendo a las personas con discapacidad

Del segundo:

  1. Quita el control de plazas al magisterio
  2. Establece que las plazaas se entregarán por concurso de oposición
  3. Sustituye la Carrera Magisterial por el Programa de Promoción
  4. Incluye la evaluación obligatoria por lo menos cada año
  5. Establece hasta tres oportunidades de evaluación
  6. Quien no apruebe no será despedido del servicio, pero si readscrito a otras tareas (?)
  7. Faculta a las autoridades educativas para participar en los programas de evaluación
  8. El INEE tiene la última palabra en los procesos de evaluación

y del tercero:
  1. El INEE para a ser un organismo descentralizado a un organismo público autónomo, con personallidad jurídica y patrimonio propio
  2. Tendrá entre sus funciones coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, así como evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional, a nivel público y privado
  3. Deberá diseñar y expedir los lineamientos generales a los que se sujetarán las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación
  4. Se les asignan atribuciones para determinar mínimos para el ejercicio de la docencia y para los cargos con funciones de dirección y supervisión
  5. El INEE proveerá a las autoridades educativas de la información para el cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente
  6. Emitirá directrices para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y su equidad, las cuales se harán de conocimiento público
  7. Deberá expedirse a más tardar el 26 de agosto



miércoles, 14 de agosto de 2013

Evaluación obligatoria a maestros, si se niegan, despido: EPN

La Permanente dio entrada a las otras dos iniciativas de Peña Nieto para reformas la Ley General de Educación, y para la conformación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


CIUDAD DE MÉXICO, 14 de agosto.- El presidente Enrique Peña Nieto solicita al Congreso de la Unión se aprueben una serie de disposiciones para garantizar la evaluación de todos y cada uno de los profesores en el Sistema Educativo Nacional, a quienes les garantiza que no sufrirán menoscabo alguno en su situación laboral, pero les hace ver que si se niegan a ser evaluados, sí serían despedidos.
Acorde con la propuesta de la nueva Ley General de Servicio Profesional Docente –que hoy fue turnada por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a la Cámara de Diputados-, el jefe del ejecutivo plantea en el artículo octavo transitorio de esta propuesta que:
El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización del artículos 53 de Ley, será separado del servicio público sin responsabilidad para la autoridad educativa o el organismo descentralizado, según corresponda.”
Además de esta propuesta de ley, también la Permanente dio entrada a las otras dos iniciativas de Peña Nieto para reformas la Ley General de Educación, y la correspondiente a la conformación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
En el artículo sexto de la iniciativa presidencial en la señalada ley, se propone que las autoridades educativas “en el ámbito de su competencia establecerán los mecanismo para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias”.
Es más, amaga la iniciativa de Peña, “se prohíbe el pago de cualquier contra prestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos”. Y en ningún caso “se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contra prestación alguna”.
jpg

viernes, 9 de agosto de 2013

SEP cancela cartilla de evaluación que impulsó yerno de Gordillo

Con ello, regresa la calificación numérica que había cambiado a letras la anterior administración y también se cancela el pase automático en segundo y tercer grado de primaria

07/08/2013 23:03 Lilián Hernández

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto.- Tal como lo había anunciado el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ante el Senado en febrero de este año, para el inicio del próximo ciclo escolar ya no habrá cartilla de evaluación, sino que regresará el Reporte de Evaluación Anual.
Con ello, regresa la calificación numérica que había cambiado a letras la anterior administración y también se cancela el paseautomático en segundo y tercer grado de primaria, que indicaba que ya no habría reprobados.
En febrero de este año, Emilio Chuayffet adelantó que para el inicio del próximo ciclo escolar ya no habrá cartilla de evaluación.
Con el proyecto de Acuerdo por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica que abroga el Acuerdo Secretarial 648, la SEP elimina evaluar a los niños de cuatro años, como establecía el acuerdo y cancela el punto en el que se quitaban los reprobados, como lo fijó la administración pasada a cargo del yerno de Elba Esther Gordillo y ex subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez.
El acuerdo que deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor y que hoy aprueba la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), indica que en el nuevo reporte para evaluar a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, “el docente hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus compañeros de grupo”.
jpg


jueves, 9 de mayo de 2013

¿Qué educación?


¿Qué educación?
Adolfo Sánchez Rebolledo

Es un lugar común decir que el destino de la reforma constitucional en materia educativa será el que le confieran las leyes correspondientes que aún están por aprobarse en el Congreso. Se ha divulgado que las iniciativas están terminadas, listas para discutirse, pero lo cierto es que mientras se extiende el conflicto magisterial, el gobierno se abstiene de informar, lo cual no ayuda a canalizar racionalmente el debate ni a distender el clima de confrontación que hasta el día de hoy acompaña a la reforma. Resulta inexplicable que la Secretaría de Educación Pública no salga a defender la exposición de motivos que inspira el proyecto gubernamental o, por lo menos, a rechazar las que considera como interpretaciones erróneas en torno a la gratuidad, el carácter público de la escuela y la visión punitiva de la evaluación que alimentan el temor de vastos contingentes de profesores cuya labor se realiza, justamente, en las regiones donde la precariedad y el desamparo son realidades ominosas pero tangibles.
Allí, como en todo el país, la autoridad tiene la responsabilidad de informar y convencer, no menos que los partidos que dicen representan a la ciudadanía, pero es obvio que esa preocupación si existe ha fracasado. El solo hecho de que la Secretaría de Gobernación sea la que lleva la voz cantante en las negociaciones con los maestros disidentes y no la de Educación, repito, da cuenta de la anomalía de origen que está en este delicado asunto. Por cálculo, desdén burocrático o burda impericia, una vez más, como en tantos otros problemas, se ha dejado correr la situación hasta que ésta llega al punto de la confrontación que, al parecer, es el único que conmueve a una sociedad cada vez más acostumbrada a observar la vida bajo la óptica del maniqueísmo televisivo, a juzgar a los movimientos sociales menos por sus causas y objetivos que por sus (¿fatales?) impactos negativos en la vida cotidiana. Sin embargo, la autoridad no mueve un dedo hasta que las cosas la obliguen a intervenir con toda la fuerza del Estado, según la frase hecha acostumbrada, lo cual condiciona, a su vez, la táctica de violentar las reglas para hacerse escuchar, dejando ver que los mecanismos democráticos, la legalidad y el diálogo son instrumento ficticios en estas latitudes. Lejos de atender el origen de la protesta –cuando ésta es real y documentable, no como en la UNAM–, se abre el espacio a la imaginación conspirativa, a toda suerte de prejuicios autoritarios (de los que no escapan tampoco los disidentes) y se deja el terreno en manos de provocadores que se agigantan a la vista del fuego.
Sin embargo, es un hecho que la educación es uno de los temas nacionales que más preocupan a la ciudadanía y su tratamiento debería concitar atención, responsabilidad y respeto. Hay que ver tan sólo la clase de esfuerzos que realizan las familias pobres para que sus hijos reciban al menos las primeras letras, aunque luego el sistema los recicle como analfabetos funcionales. 

Y es que, por mucho que se hable de las aspiraciones pedagógicas, lo cierto es que la enseñanza no puede sustraerse al entorno social y por lo tanto debería juzgarse con criterios integrales para dar respuestas adecuadas a situaciones concretas. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recogidos por este diario, las condiciones de pobreza afectan a por lo menos 8.5 millones de estudiantes de prescolar, primaria y secundaria, que viven en comunidades de muy alta y alta marginación en el país”. Acuden a 124 mil planteles que enfrentan carencias de infraestructura y equipamiento, pero el mayor problema desde el punto de vista escolar estriba en las condiciones de vida de los niños y jóvenes que son atendidos en ellos. El relato del maestro Daniel Hernández, que trabaja en una comunidad a 16 horas de la capital oaxaqueña, ilustra la situación: “Todo sigue igual. Escuelas de carrizo, alumnos sin zapatos que llegan sin probar bocado. Y toda su subsistencia depende de la tierra, donde siembran maíz, chile, calabaza y ejote. Empleo no hay. Toda su esperanza para alimentarse está en la milpa de temporal… Los niños no tienen ninguna comodidad. No hay camas ni estufa en la casa. Y con esas condiciones llegan a la escuela con hambre. Muchos se aguantan, pero buscamos darles aunque sea una tortilla con sal, porque nuestra tarea no sólo es educar. También hay que estar comprometido con la comunidad y enfrentar sus carencias.”
La pretensión de llevar adelante la reforma educativa sin considerar esas diferencias regionales, culpando al maestro por las fallas del sistema, sería tanto como consagrar para la eternidad la desigualdad que ya caracteriza al modelo educativo mexicano, con sus grandes divisiones entre la enseñaza urbana y la rural, la pública y la privada, pero también entre aquella que atiende con calidad a los educandos y la que sólo aparenta instruir para acreditar el presupuesto… o el negocio confesional y la inversión particular. Claro que la educación nacional está en crisis y es necesaria la reforma, más allá de si se compran o no millones de computadoras y otros insumos apantallantes descontextualizados, pero es imposible suponer que en este punto tras las disputas pedagógicas no habrá diferencias ideológicas que dirimir, pues por mucho que se esfuercen los sabios en la materia, también aquí se juegan los intereses, las visiones del mundo, los valores.
Justo porque esas contradicciones son reales y no invenciones transnochadas es que nos urge un acuerdo en lo fundamental para saber qué educación queremos y qué maestro necesitamos para salir de esta crisis y avanzar hacia el futuro. No basta con que los partidos y sus representantes suscriban un pacto o se agreguen líneas a la Constitución. Aún es necesario escuchar las voces de la sociedad, sobre todo de los maestros y de los jóvenes, antes de que pierdan la esperanza. Y llevarlas a la ley.




Fuente Original: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/09/opinion/026a1pol

martes, 7 de mayo de 2013

Insuficiente, un solo examen para evaluar a maestros: presidenta del INEE



Cecilia Higuera | Nacional | Fecha: 2013-05-07 | Hora de creación: 02:42:38 | Ultima modificación: 02:42:38

La presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes, consideró que para llevar a cabo una adecuada evaluación justa de los maestros, ésta no se debe centrar en un solo examen estandarizado, sino que se necesitan un conjunto de instrumentos.

Precisó que un instrumento estandarizado, es incapaz por sí solo, de decirnos cómo está la situación de los docentes, debido a que las condiciones de trabajo de cada uno de los profesores son distintas, "uno de los problemas es justamente la diversidad, la diversidad de escuelas, de maestros, de condiciones de trabajo y no se puede con un mismo instrumento valorar a todos".

La experiencia internacional, abundó en entrevista, "nos muestra que una evaluación justa de los docentes no se puede centrar en un sólo examen, mucho menos en un examen estandarizado".

Una evaluación, sostuvo tiene que incluir necesariamente la observación de la práctica profesional de los mentores, además, de que también se tiene que tomar en cuenta otros "jueces" de su trabajo y que son los propios alumnos, los padres de familia, las comunidades, además de  los directores.

En este sentido, la funcionaria se pronunció porque se dé una evaluación "dinámica y normativa" que brinde las herramientas a los profesores para que mejorar en su desempeño y para lo cual será necesario contar con un conjunto de instrumentos que permitan tener  "una visión más holística de cómo se desempeñan los maestros en su contexto específico".

Es necesario contar con una evaluación dinámica a través de la cual se ponga a prueba al maestro en su capacidad de mejorar, "pero dándole los apoyos para que pueda mejorar su práctica y eso es algo que le corresponde al sistema educativo hacer", indicó.

Al respecto, reconoció que el instituto a su cargo, debe contar con mejor forma para poder medir las evaluaciones, ya que "cada vez que hablo con expertos sobre el tema me doy cuenta que no es tan fácil como sólo aplicar un examen, aseveró.



Fuente: www.cronica.com.mx
http://www.cronica.com.mx/notas/2013/751076.html

miércoles, 27 de febrero de 2013

Deben dejar de hacer ENLACE y Evaluación Universal: Martínez Rizo


Evaluaciones como la prueba ENLACE o la Evaluación Universal deben dejar de hacerse como se aplican ahora, recomendó Felipe Martínez Rizo[...]

Evaluaciones como la prueba ENLACE o la Evaluación Universal deben dejar de hacerse como se aplican ahora, recomendó Felipe Martínez Rizo en el Encuentro Internacional de Educación Integral, organizado por la Fundación SM.
El académico recalcó que no es posible evaluar a los maestros ni a los alumnos a partir de una simple prueba, sino que se requiere de instrumentos más complejos, lo cual deberá considerarse en el Sistema Nacional de Evaluación que establece la reciente reforma educativa y que implica una reconfiguración en el Instituto Nacional de Evaluación.
“Si al INEE le encargan que evalúe a todos los maestros de México lo va a hacer mal”, advirtió quien fue el primer director del INEE.
El instituto debería tener la función sólo de diseñar las pruebas necesarias para una evaluación integral y sólida, y que los estados sean los encargados de aplicarla, un proceso que de cualquier modo tardaría cerca de una década para llegar a ser efectivo.
“Es de temer que la evaluación de maestros se haga también apresuradamente y mal; entre otras cosas, por el peso que se le podrá dar en ella a los resultados de los alumnos en ENLACE”, señaló Martínez Rizo.
El especialista advirtió, de hecho, que el gobierno debe dar menos prioridad a la evaluación a gran escala y dar más importancia a la educación en el aula. El primer tipo representa menos del 1 por ciento del total de las evaluaciones que se hacen, mientras que las que se hacen en el aula son el 99 por ciento.
Paradójicamente, todos los recursos para la evaluación a escala nacional, estatal y local se dedican a acciones de investigación y desarrollo de pruebas en gran escala.
“Las pruebas a gran escala no tienen la capacidad de ofrecer retroalimentación correctiva que informe los procesos tanto de los maestros como de alumnos; se les debería considerar más bien pruebas mini sumativas o sumativas para alarma temprana, no herramientas formativas”, expuso.
Para que las prácticas de enseñanza en general y en particular mejoren, hay que tomar en cuenta todas las variables en una evaluación, las cuales van desde las características de los maestros, la formación temprana de los maestros, su formación profesional, sus creencias e ideas sobre sí mismo, sus conocimientos del tema, su pedagogía, su conocimiento sobre la enseñanza y su concepción sobre los alumnos, expuso el académico egresado de la Universidad de Lovaina.
La evaluación para el aprendizaje, dijo, busca, analiza y reflexiona sobre la información que proviene de los estudiantes, sus maestros y sus pares, como se revela en el diálogo, la observación y la repuesta de los aprendices a tareas y preguntas.
Como esa evaluación no se aprende en la escuela Normal, entonces se requiere de una actualización, la cual también resulta deficiente.
Por ello, Martínez Rizo urgió al gobierno a dar “mayor actualización a los maestros con procesos amplios que incluyen desde la toma de conciencia de su propia práctica, hasta cuestionar las concepciones subyacentes y revisar las prácticas y concepciones alternativas, con una reflexión crítica sobre unas y otras”.
Cada instrumento de evaluación tiene fortalezas y debilidades, sirve para ciertas cosas y no sirve para otras, pero en general se espera demasiado de ellos, advirtió.
Ante eso hay efectos positivos y negativos. Por un lado, ha habido avances técnicos, se han formado especialistas y se ha despertado conciencia sobre la importancia de la calidad y los problemas al respecto, así como sobre la necesidad de que la sociedad participe en esfuerzos de mejora.
Por otro lado, las aplicaciones son demasiado numerosas y frecuentes; hay un predominio de este tipo de pruebas sobre las evaluaciones en el aula, además de que se da un uso inapropiado de los resultados y un excesivo peso en las políticas públicas.
Lo fundamental en todo caso es hacer buenas pruebas y no unas como las que se aplican actualmente.
En el caso de ENLACE, dijo, no debería hacerse todos los años en todos los grados ni tener tanto peso en la Carrera Magisterial.
Es necesario, recomendó, darle un nuevo enfoque, con un ciclo multianual, una mejor calidad en los instrumentos para atender lo relativo a habilidades cognitivas complejas y dar un uso apropiado de los resultados por las autoridades, los docentes, los padres de familia y el público, como indicadores parciales de la calidad.
Además, es preciso fortalecer otras pruebas como las EXCALE (realizadas por el INEE), para que con indicadores, estudios sobre procesos y recursos de las escuelas, evaluación de docentes, se conforme un verdadero Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación.
En el caso de la evaluación docente, Martínez Rizo recomendó no implementar la Evaluación Universal con base en pruebas de opción múltiple aplicadas a los maestros.
“Se requieren evaluaciones más complejas antes pensar en correr a los que no salen bien en las mismas. Hay que combinar acercamientos entre el manejo de contenidos y pedagogía; considerar los niveles de demanda cognitiva”, dijo.

Fuente: http://educacionadebate.org/42923/deben-dejar-de-hacerse-enlace-y-la-evaluacion-universal-martinez-rizo/

jueves, 14 de febrero de 2013

Reforma educativa no recuperará rectoría del Estado, advierten


  • Es una "contrarreforma", cuya autoría corresponde a la OCDE: Luis Hernández. Busca "despoblar" a la escuela pública del maestro comprometido: César Navarro
    • Foto: Archivo
    México.- La "llamada" reforma educativa no recuperará la rectoría del Estado en la materia ni transformará la enseñanza porque el proyecto del gobierno y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) –esta última la "verdadera autora" de dicho cambio– es "extinguir" y "despoblar" a la escuela pública del tipo de maestros comprometidos con su trabajo, coincidieron expertos

    En la mesa La reforma educativa de Peña Nieto, realizada en Casa Lamm, el profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) César Navarro advirtió que esta modificación a los artículos 3º y 73 de la Constitución tiene "genéticamente la impronta salinista".

    Así, recordó que cuando el ex presidente Carlos Salinas anunció –con la efigie de Zapata como fondo– lo que fue la legalización del "rentismo" de la tierra, lo único que se profundizó fue el abandono del campo y la explotación de sus trabajadores, quienes hoy son los parias en el extranjero, en las comunidades y en las ciudades.

    De la misma forma, hoy se busca "extinguir, eliminar y despoblar" a la escuela pública de los docentes que han dado enormes batallas en la defensa de la enseñanza pública.

    En su turno, Luis Hernández Navarro, periodista y coordinador de Opinión de este diario, puntualizó que esta modificación no es una reforma, sino una "contrarreforma"; tampoco es educativa, porque más bien implica un cambio administrativo y laboral, "y mucho menos es de Peña Nieto", ya que la autoría corresponde a la OCDE.

    "También es mentira que con este proyecto se busque recuperar la rectoría del Estado en el ramo, ya que en realidad se pretende expropiar a los maestros la autonomía relativa que aún conservan en el salón de clases". 

    Por su parte, Hugo Aboites, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), alertó que por primera vez el discurso de la OCDE, del Banco Mundial y de organizaciones como Mexicanos Primero se "ha introducido en la Constitución".

    También advirtió que hay quienes plantean que al tratarse más que nada de una reforma de tipo laboral establece un "estado de excepción o una especie de apartado C", no previsto en las normas. Propuso la creación de un órgano nacional representativo, conformado por maestros, estudiantes, padres e integrantes de esta comunidad, cuya función sea definir las líneas fundamentales de la enseñanza y que el gobierno sea un "simple operador". Esto, para liberar a la enseñanza de los acuerdos cupulares. 

    Manuel Pérez Rocha, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, coincidió con los planteamientos anteriores y exhortó a hacer una permanente revisión de la historia educativa para contrastar estos momentos con los planteamientos de hoy, mismos que tienen una "miseria ideológica escandalosa".

    El maestro Pedro Hernández, representante de la sección nueve del comité democrático magisterial, recordó que pese a la presunta campaña de resistencia por parte de la lideresa Elba Esther Gordillo, su partido, el Panal, también aprobó este cambio con el voto a favor de 10 de sus diputados, mientras que 58 legisladores del PRD hicieron lo propio, además de 205 del PRI, 111 del PAN, 26 del Verde y 11 del PT. 

COMPATIBILIDAD


POR PROBLEMAS DE COMPATIBILIDAD,
CON INTERNET EXPLORER, ESTE BLOG
SE VE MEJOR USANDO GOOGLE CHROME
DESCARGALOS DANDO CLICK EN 
CADA NOMBRE.

NOS COPIAS?

SIGUENOS EN TWITTER

SIGUENOS EN FACEBOOK


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...